0929-1050 Focus Group Guide - Spanish

[OADC] CDC Usability and Digital Content Testing

Att 6_EfP Toddlers Interview Guide_Spanish_9-19-24

[NCIPC] Essentials for Parenting Toddlers Customer Service Feedback

OMB: 0920-1050

Document [docx]
Download: docx | pdf

OMB Control No. 0920-1050

Exp. Date 06/30/2025

The public reporting burden of this collection of information is estimated to average 5 minutes per response, including the time for reviewing instructions, searching existing data sources, gathering and maintaining the data needed, and completing and reviewing the collection of information. An agency may not conduct or sponsor, and a person is not required to respond to a collection of information unless it displays a currently valid OMB control number. Send comments regarding this burden estimate or any other aspect of this collection of information, including suggestions for reducing this burden to - CDC/ATSDR Reports Clearance Officer; 1600 Clifton Road NE, MS D-74, Atlanta, Georgia 30333 ATTN: PRA (0920-1050).


Anexo 6: Guía para el facilitador del grupo de enfoque sobre los aspectos esenciales para la crianza de niños pequeños

Categorías de la conversación

Tiempo aproximado

Bienvenida, presentaciones y reglas básicas

10 minutos

Tema 1: Consejería emocional

8 minutos

Tema 2: Ignorar

8 minutos

Tema 3: Tiempo fuera

8 minutos

Tema 4: Tiempo dentro

8 minutos

Tema 5: Tiempo fuera vs. tiempo dentro

8 minutos

Tema 6: Elogios, premios y recompensas sociales

8 minutos

Clausura y despedida

2 minutos

Duración total

60 minutos

Instrucciones para el uso de esta guía

Como guía semiestructurada, las preguntas que aparecen a continuación están diseñadas para guiar al moderador a través de temas clave para responder las preguntas de evaluación. Sin embargo, estas preguntas pueden modificarse o reorganizarse según proceda la conversación.

  • Texto en cursiva: Este texto consta de instrucciones para el entrevistador y no es para ser leído textualmente en voz alta.

  • [TEXTO GRIS ENTRE CORCHETES]: Este texto es donde el facilitador o la persona que toma notas inserta la información que corresponda, generalmente nombres o información de contacto.

  • Conjuntos de conceptos: este proyecto tiene un total de seis conceptos. Se harán preguntas de sondeo específicas para cada uno de los seis conceptos.

Bienvenida y presentaciones (hasta 5 minutos)

Los facilitadores se presentarán y establecerán expectativas para el grupo de enfoque leyendo lo siguiente:

Me llamo [NOMBRE DEL FACILITADOR]. Trabajo en [NOMBRE DE LA CONSULTORÍA]. Estoy aquí con mi colega [INSERTAR NOMBRE DE LA PERSONA QUE TOMA NOTAS], quien tomará notas el día de hoy.

Hoy, nuestra conversación se centrará en los conocimientos que los padres y cuidadores como ustedes tienen sobre la crianza y el cuidado de niños pequeños y prescolares de entre 2 y 4 años, así como en las prácticas de crianza comunes. La información que compartan con nosotros hoy nos ayudará a crear contenido en el futuro para brindar estrategias de crianza basadas en la evidencia para padres y cuidadores de todo el país. Presentaremos varios conceptos sobre la crianza de niños pequeños y prescolares y luego les haremos preguntas sobre sus reacciones y respuestas a estos conceptos. El grupo de enfoque será en gran parte una conversación informal, así que siéntanse libres de plantear cualquier punto adicional o compartir sus puntos de vista propios y únicos acerca de nuestros mensajes. Nuestra conversación debería tomar unos 60 minutos.

Antes de comenzar, quisiera recordarles que su participación es voluntaria y pueden dejar de participar en cualquier momento. Si en algún momento se sienten incómodos, pueden tomar un descanso o terminar su participación. Sus comentarios son valiosos para nosotros y para el éxito de nuestros mensajes sobre este tema. Cada uno de ustedes puede aportar ideas y opiniones específicas, por lo que queremos escuchar a cada uno de ustedes, pero no están obligados a responder todas las preguntas. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Para asegurarnos de que todo quede registrado, esta sesión quedará grabada. Sin embargo, solo usaremos estas grabaciones para ayudar a escribir el informe de recomendaciones. Las grabaciones se guardarán en una carpeta de computadora segura y se borrarán 3 años después de que termine el proyecto. Sus respuestas son confidenciales y nuestro informe no los identificará a ustedes ni a ningún otro participante. Si están dispuestos a participar en esta conversación de grupo de enfoque y a que se grabe, digan “Sí”.

Si alguna persona ya no quiere participar, agradézcale y despídase de ella.

Si tienen preguntas sobre la conversación de grupo de enfoque posteriormente, envíen un correo electrónico al equipo de investigación de Banyan a banyanresearch@banyancom.com.

Antes de que comencemos, ¿tienen alguna pregunta que me quieran hacer?

Ok, muy bien. Ahora repasaré las reglas básicas para la conversación de hoy.

Reglas básicas (hasta 5 minutos)

[Muestre la diapositiva con las reglas básicas en la pantalla]

Para que esta sesión transcurra sin problemas, aquí hay algunas reglas básicas para nuestra conversación:

  • Por favor, hablen uno a la vez: esto nos ayudará a escucharnos unos a otros y nos permitirá tomar buenas notas.

  • Por favor hablen claro y en voz alta.

  • Pueden levantar la mano para hablar (físicamente o usando la función de levantar la mano) o hablar después de que otra persona haya terminado.

  • No es necesario que hablen en ningún orden en particular y pueden hablar directamente entre ustedes. Esta es una conversación grupal y no es necesario que dirijan sus comentarios hacia mí.

  • No hay respuestas correctas ni incorrectas.

  • No es necesario que estén de acuerdo con las opiniones de otras personas del grupo. De hecho, si no están de acuerdo, esperamos que compartan sus perspectivas para que podamos entender toda la gama de opiniones en el grupo.

  • Respeten a los demás y sus diferentes puntos de vista.

  • Por favor mantengan la privacidad de cada uno. Lo que se dice en la reunión se queda en la reunión.

  • Hay muchos de ustedes en la reunión y nos gustaría escucharlos a todos. Es posible que algunos de ustedes se sientan más cómodos al hablar que otros, por lo que a veces podría pedirles a las personas más participativas que dejen que otros compartan primero, o invitar a una persona que ha participado menos a compartir sus ideas.

  • Guarden o silencien cualquier distracción durante nuestra conversación, como teléfonos, tabletas o televisores, y apaguen su micrófono cuando no estén hablando.

El facilitador comienza a grabar.

Antes de empezar, vamos a presentarnos. Vayan uno por uno y compartan:

  • El nombre con el que les gustaría que los llamemos hoy.

  • El primer lugar al que acuden cuando necesitan información que los ayude con su niño pequeño o prescolar (por ejemplo, un familiar o amigo, redes sociales, un libro, un sitio web).



Presentación de conceptos y pregunta de reacción inicial (hasta 2 minutos por tema)

Los facilitadores presentarán cada concepto enumerado a continuación (A a F) presentando a los participantes un resumen del concepto en una diapositiva y leyéndolo. Al final de este documento se proporcionan vistas previas de estos resúmenes de los conceptos.



Esta es una descripción de [nombre del concepto]. Lo voy a leer para ustedes.

Lea el resumen del concepto en la diapositiva para el grupo.

En una o dos oraciones, resuman su reacción inicial a este concepto tal como se describe aquí.



  1. Consejería emocional

  2. Ignorar

  3. Tiempo fuera

  4. Tiempo dentro

  5. Tiempo fuera vs. tiempo dentro

  6. Elogios, premios y recompensas sociales



Preguntas de sondeo específicas para los conceptos (hasta 6 minutos por tema)

Después de que los participantes compartan sus reacciones iniciales a cada resumen de concepto, el facilitador hará las siguientes preguntas de sondeo (1 a 4)1, según lo permita el tiempo, para cada concepto (A a F). Estas preguntas de sondeo nos ayudan a ir más allá de las impresiones generales y aprender más sobre las percepciones de los participantes sobre la novedad, claridad, formatos de presentación y aplicabilidad práctica de cada concepto.



  1. ¿Qué tiene de nuevo este concepto para ustedes?

  2. ¿Qué partes de la descripción de este concepto no les quedaron claras? ¿Qué podría hacerla más clara?

  3. ¿Cómo podría serles útil otra herramienta, como una lista de verificación o una demostración en video sobre el uso de este concepto?

    1. Pregunte [si no es útil]: ¿Qué otras herramientas les resultarían útiles?

    2. Pregunte [si no es útil]: ¿Por qué estas herramientas no les parecerían útiles?

  4. ¿Qué aspectos de este concepto les parecen prácticos o aplicables para ustedes? ¿Qué partes de [insertar el nombre del concepto] están motivados a probar en su estilo de crianza?



Última pregunta general (solo si queda tiempo extra)

Después de presentar el concepto final, si el tiempo lo permite, el facilitador hará una última pregunta general para captar cualquier tema importante que los participantes sientan que faltó en la conversación. Los facilitadores darán prioridad a brindar el espacio suficiente para esta pregunta con los grupos de enfoque que hablen español para garantizar que haya tiempo para cubrir cualquier diferencia cultural.

  1. ¿Sobre qué otras técnicas o temas de crianza les gustaría saber más o quisieran ver cubiertos en un recurso para padres de niños pequeños y prescolares?



Conclusión (2 minutes)

Gracias por tomarse el tiempo para participar en la conversación de hoy. Esto ha sido muy útil y sus comentarios son valiosos. Esperamos que hayan disfrutado la conversación de hoy.

Si tiene más preguntas, por favor no duden en comunicarse conmigo. Como recordatorio, nuestra información de contacto está en la pantalla y se incluye en la información que recibieron explicando sus derechos como participantes. Gracias nuevamente por su tiempo.

Resúmenes de conceptos (para referencia)

Estos son los resúmenes y descripciones completos de los conceptos que los participantes verán en las diapositivas durante la conversación del grupo de enfoque (de la lista A a F, antes mencionada).

Concepto A: Consejería emocional

Notar y nombrar las emociones es una práctica importante en la crianza de niños pequeños y prescolares e incluye el concepto de “consejería emocional”.



La consejería emocional significa guiar al niño/a para que reconozca todas sus emociones, tanto positivas como negativas, creando un entorno de apoyo para expresar emociones.



Esto implica cinco pasos que los padres y cuidadores deben seguir:

  1. Observe las emociones del niño/a.

  2. Conéctese con el niño/a y decida si es un momento apropiado para practicar la consejería emocional.

  3. Escuche al niño/a y use sus palabras, tono y lenguaje corporal para transmitir empatía y compasión.

  4. Nombre el sentimiento en voz alta, con palabras simples y descriptivas, para ayudar al niño/a a usar palabras para describir sus emociones.

  5. Busquen buenas soluciones juntos.



Concepto B: Ignorar

Ignorar puede ayudar a reducir el mal comportamiento del niño/a. La atención de los padres es muy gratificante para los niños. Ignorar no debe entenderse como descuidar o permitir que continúe el mal comportamiento. En cambio, implica desviar deliberadamente toda su atención lejos del niño/a y su comportamiento. Ignorar suele ser más eficaz para comportamientos como quejarse o interrumpir. Pero recuerde: los comportamientos peligrosos y destructivos no deben ignorarse.



Pasos para ignorar



  1. Escoja un comportamiento específico que desee ignorar. ¿Qué comportamiento está causando más problemas? Comience a ignorar ese comportamiento en lugar de responder como siempre lo hace.

  2. Cuando el niño/a presente el comportamiento elegido, quítele toda su atención. Permanezca en silencio. Hágale pensar que no puede verlo ni oírlo. No deje al niño/a solo/a a menos que sea seguro hacerlo. Mientras lo ignore:

    1. No lo toque ni lo abrace.

    2. No hable con él o ella.

    3. No lo mire.

  3. Espere a que se detenga el mal comportamiento y vuelva rápidamente su atención al niño/a. Ignore el comportamiento sin ceder. Ignórelo cada vez que se produzca. Es importante tener constancia e ignorar el comportamiento cada vez que tenga lugar, a fin de disminuirlo o detenerlo. Cuando el mal comportamiento se detenga, devuelva su atención. Y asegúrese de usar atención positiva y elogios para hacerle saber cuando está haciendo algo que usted quiere que haga, incluso si es simplemente sentarse en silencio.



Concepto C: Tiempo fuera

El tiempo fuera consiste en retirar al niño/a del lugar donde se produjo el mal comportamiento. Su hijo queda aislado de todas las cosas que le divierten. No recibe atención cuando está en tiempo fuera.



El tiempo fuera no se debe usar para todos los malos comportamientos, pero puede ser una buena opción si el niño/a hace algo peligroso, dañino o continúa rompiendo una regla familiar después de una advertencia.



Pasos para usar tiempo fuera



  1. Esté atento al comportamiento y dé una advertencia de tiempo fuera

  2. Dígale al niño/a por qué

  3. Haga que el niño/a se siente durante el tiempo fuera

  4. Termine el tiempo fuera

  5. Elogie el próximo buen comportamiento del niño/a



Concepto D: Tiempo dentro

El tiempo dentro es un método centrado en la conexión y la comunicación. Implica permanecer con el niño/a durante los momentos difíciles y brindarle apoyo y tranquilidad. Cuando los niños pequeños o prescolares actúan de manera disruptiva, fomentar una conexión con sus padres y cuidadores de confianza se vuelve crucial.



El tiempo dentro da prioridad a la empatía y la comprensión y ayuda a que los niños vuelvan a la calma evitando la separación o el aislamiento, lo que puede empeorar el comportamiento de algunos niños. El tiempo dentro puede ser eficaz para comportamientos como crisis emocionales o distrés. Considere usar el tiempo dentro en las siguientes situaciones:



  • El niño/a se siente molesto, ansioso o abrumado.

  • Usted se siente tranquilo y se da cuenta de que es un buen momento para practicar la consejería emocional o la escucha activa con el niño/a.

  • El niño/a necesita ayuda para manejar sus emociones.



Concepto E: Tiempo fuera vs. tiempo dentro

Cuándo usar el tiempo fuera o el tiempo dentro

Tanto el tiempo fuera como el tiempo dentro son estrategias útiles que se usan para manejar el comportamiento en niños pequeños y prescolares, y pueden ser apropiados para diferentes situaciones.



Considere usar el tiempo fuera en las siguientes situaciones:

  • El niño/a está siendo agresivo físicamente contra otros

  • El niño/a necesita un espacio seguro para calmarse de una rabieta que incluye gritos, patadas o arrojar cosas

  • El niño/a se niega a seguir las reglas y ha ignorado una advertencia



El tiempo dentro puede ser eficaz para comportamientos como crisis emocionales o distrés. Considere usar el tiempo dentro en las siguientes situaciones:

  • El niño/a se siente molesto, ansioso o abrumado

  • Usted se siente tranquilo y se da cuenta de que es un buen momento para practicar la consejería emocional o la escucha activa con el niño/a.

  • El niño/a necesita ayuda para manejar sus emociones



Concepto F: Premios, recompensas sociales y elogios

Los premios les permiten a los niños saber que han hecho algo bueno, algo que a usted le gusta y algo que le gustaría que hicieran nuevamente. Pueden fomentar la autoestima y mejorar la relación con el niño/a. Los premios materiales incluyen juguetes, libros u otras cosas que cuestan dinero.



Las recompensas sociales cuestan poco o son gratuitas, y pueden ser aún más poderosas que los premios materiales. También se pueden dar con mayor frecuencia e inmediatamente después de los comportamientos que a usted le gustan.



Ejemplos de recompensas sociales

  • Afecto, por ejemplo, abrazos, besos, chocar los cinco, una sonrisa, una palmada en la espalda.

  • Elogios específicos, por ejemplo: "¡Qué bien guardaste tus juguetes!". (En lugar de simplemente “muy bien”).

  • Atención y actividades, por ejemplo, jugar a su juego favorito, leer un cuento, cocinar juntos.















MLS-351913





1 No solo traduciremos estas preguntas para los grupos de enfoque que hablen español, sino que también nos aseguraremos de reformularlas e interpretarlas para incitar a los participantes a compartir sutilezas o consideraciones culturales relevantes con respecto a los conceptos que discutimos.


File Typeapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
AuthorBaynes, Amanda (CDC/NCIPC/DVP)
File Modified0000-00-00
File Created2025-05-19

© 2025 OMB.report | Privacy Policy